Entradas

Mostrando las entradas etiquetadas como ENSAYO

Sujeción, ¿dependencia innata?

Sobre “Mecanismos psíquicos del poder”: Teorías sobre la sujeción de la filósofa postestructuralista Judith Butler El sujeto es inacabado, no existe como un producto final. “Hay que abandonar la perspectiva de un sujeto ya formado para poder dar cuenta de nuestro propio devenir” (Butler, 41). A partir de Foucault y en menor frecuencia de autores como Freud, Althusser, Hegel y Nietzsche, la autora desarrolla una tesis central: “La interiorización del poder en el sujeto”. Como una teoría de la psique (punto que critíca a Foucault), en el que el poder que aparece como externo, presiona al sujeto y lo subordinada. Y como lo repite en seguidas ocasiones un poder marcado por la figura de “darse la vuelta”, es decir que funciona como opresor pero al mismo tiempo como potencia de ese individuo. Es una paradoja, una ambivalencia. “El sujeto sería la modalidad del poder que se vuelve contra sí mismo; el sujeto sería efecto del poder en repliegue” (Butler, 17). Además, esta sumisión del sujeto es...

OTROS EXILIOS

Imagen
Kundera se exilió y mientras se exiliaba, aprendía a exiliar y sin pensarlo, acabó descubriendo la taxonomía del exilio. Como Colón, quiso ir a las Indias y se encontró con América: su exilio de la sociedad, es derrumbar lo totalitario, en lo axiológico más que en lo político. Es precisar la lítost , ese “estado de padecimiento producido por la visión de la propia miseria puesta repentinamente en evidencia” .Puntal de “El libro de la risa y el olvido”. Su novela hace lo que puede hacer, vivir en completo concubinato con la risa, el olvido, la memoria, la levedad, la frivolidad, la lítost , el exilio y el autoxilio. Corren los días del comunismo soviético en Praga, entonces ciudad de Checoslovaquia, ahora República Checa. Kundera es uno más de los cientos de escritores y científicos exiliados en Europa. Desde 1975 reside en París y aún escribe. El exilio ha rajado la cortina de Kundera, un exilio de contornos diferentes. Aunque para muchos, “El libro de la risa ...

240 horas para poner en tierra lo aprendido

Imagen
Tras cinco años de pasar entre las aulas, la biblioteca y el bar, la vieja rutina termina. Las pruebas y los exámenes ahora se rinden en medios de comunicación, empresas, instituciones y organizaciones, en un período de 240 horas que compone la práctica pre-profesional. Dos conceptos se interceptan: cantidad y calidad, teoría y práctica. Aunque, el tiempo de pasantía, como también se lo conoce, es inferior comparado con las jornadas en las aulas, lo que importa es aplicar y “vivir” lo aprendido y lo no aprendido. Significa aprender haciendo. He aquí una vieja discusión, un dualismo que no puede ser separado y que por el contrario, se alimenta de lado y lado: teoría y práctica. Para los escolásticos, y uno de los máximos representantes Santo Tomás de Aquino, la ciencia se sintetizaba en que “la teoría por simple extensión se hace práctica; lo que es la afirmación de la necesaria conexión entre el orden de las ideas y el de la acción”. Para muchos, la teoría es tiempo perdido y la prácti...

APUNTES: GALAXIA INTERNET

Imagen
¿Qué entiende Castells por cultura y cómo se aplica el concepto al mundo de la Internet? Alrededor de 1 000 millones de personas usan ahora Internet , casi 50 % de ellas en inglés, una proporción que cada día decrece. El número de usuarios de todas partes del mundo, en cambio, va en aumento. Castells, sociólogo español, es quizá uno de los mayores estudiosos de cómo el Internet ha modificado la vida de la sociedad, y como ésta a su vez lo ha cambiado, en una relación en constante feedback. Y sin duda, al hablar de “modificar la vida” traemos a la superficie en un acto casi redundante y hasta perogrullesco la palabra “cultura”, a la que Castells define como: “…Un conjunto de valores y creencias que conforman el comportamiento. Los esquemas de comportamiento repetitivos generan costumbres que se imponen mediante las instituciones así como por las organizaciones sociales informales…La cultura es una construcción colectiva que trasciende a las preferencias individuales e influye en las ac...

UNA MIRADA AL CINE EN ECUADOR

El 2006, sin duda fue el año que rompió mitos en el cine de nuestro país. Qué tan lejos, dirigida por Tania Hermida fue el punto de giro, que marcó una ruptura en la incipiente industria cinematográfica ecuatoriana. Ante el éxito internacional del largometraje varios cuestionamientos se abrieron, dando lugar a una serie de debates y posturas. En esta ocasión abordaremos algunos aspectos básicos que han definido al cine ecuatoriano. Un breve repaso por su historia nos ayudará a encontrar estéticas antecedentes y posiblemente nos llevará a preguntarnos si efectivamente “qué tan lejos” ha merecido lo que ha tenido y si el cine se ha olvidado, así como el público de films que merecen también un reconocimiento rimbombante. Un repaso en el reposo histórico El cine llega a Ecuador alrededor de los años 20. Así como surgió en otros países, se sugirió aquí. Efectivamente, el nacimiento del cine se vio influenciado por la intención de “domesticar a la masa”, intención derivada de banqueros y...

IRREVERSIBLE

Irreversible, película intensamente provocadora, dirigida por Gaspar Noé; es un caudal de una estética desafiante. Si bien es cierto, no resulta nuevo que sea una película contada en forma inversa, es decir desde el final hacia el inicio, pero aporta una resignificación a este recurso narrativo, por la construcción de las tomas, como si se tratase de un collage, y además por la forma en como se dan las diversas transiciones de escena a escena. Juega con el tiempo, juega a hacerlo espiral descendente; así como la sensación de sus tomas. La historia como tal no es fuera de serie, sorprendente o impredecible; por el contrario resulta común y cercana a lo que se vive diariamente – mejor dicho- a lo que se ve diariamente. Sin embargo, el trato que se le da, con la ayuda de elementos sonoros, de encuadre y mucho de iluminación; es lo que le otorga ese matiz de distinción. Con alrededor de diez escenas ordenadas a la inversa, la secuencia se convierte en un hacer preguntas con una resp...

THE INEXISTENCE OF QUITO’S KINGDOM

Have you ever heard about Quito’s Kingdom? What do you think it’s true or false? The history keeps in many fragments of time and space, for this reason too much mysteries have been hidden perfectly by circunstances and why not by people. This question has inspired me to develop this essay which pretends only give you some reasons to demystify the legend of Quito’s Kingdom. In order to demonstrate my thesis I’ll analyze and describe three main points. Firstly, It`s a legend. During XVII century didn’t exist scientific investigations about history in our territory, therefore a little group of priests [1] , exactly the priest Juan de Velasco tried to give a particular vision about that, his interpretation was romantic and unreal. Velasco baptized the antique civilization with the name of Quito’s Kingdom. Second, Quito’s Kingdom was a discourse based on a murmur. Not only the priest Juan de Velasco started the legend, but also the indigenous people. Supposedly, that people referred to t...

EL NUEVO OUROVOURUS

El “crack”, el “desplome”, el “descalabro”, una larga lista de sustantivos y sinónimos han poblado las páginas de los principales diarios y noticieros del mundo para bautizar y titular lo que hoy, en palabras pobres es la “crisis financiera mundial”. Una crisis que le ha llevado al gobierno norteamericano a practicar equilibrismo extremo. El gobierno de los Estados Unidos nuevamente es el centro del cataclismo del mundo. Y lo que es cierto y evidente, es que esta parafernalia que viene armándose desde inicios de siglo por el riesgo de caer en deflación, trae dos inquietudes para el sistema neoliberal. La primera es que el sistema se empieza a cuestionar así mismo como una reacción inmediata y principalmente comienza a revisar el rol del estado, el estatismo, el proteccionismo o ese neoliberalismo. Es decir, que luego de que el gobierno de Bush haya decidido inyectar “en diferido” 700 mil millones de dólares a su banca, se pone en duda la naturaleza del sistema que procura una menor...

¿Qué es la episteme según Michele Foucault?

La episteme es ese conjunto de configuraciones que han dado lugar a las diversas formas del conocimiento. Es un sistema de interpretación que condiciona los modos de entender el mundo y aprehenderlo en un tiempo determinado. La episteme es el punto de partida desde el cual han sido posibles conocimientos y teorías, es el “espacio de orden” en el que el saber nace, es el fondo, el background que dicta el a priori histórico y determina en qué elemento de positividad han podido aparecer las ideas, “constituirse las ciencias, reflexionarse las experiencias en las filosofías, formarse las racionalidades para anularse y desvanecerse quizá pronto” (Foucault, 7). Hablar de episteme es hablar de un conjunto de relaciones que son posibles, en una época, entre las ciencias cuando se analizan sus regularidades discursivas. La episteme opera de manera inconsciente, es lo “impensado” desde lo cual se piensa. Desde este espacio las ideas manifiestan su identidad histórica más allá de su propia verdad...

REALIDAD PARALELA, LA DOBLE VIDA VIRTUAL

Imagen
"¿Cuánto tiempo duraremos si nos abandona el principio poético?" F. Lloyd Wright (1867-1959) La comunicación se ha vuelto matriz y la videósfera se ha convertido en nuestro nuevo horizonte. Las “neonatas” tecnologías y los incesantes espacios de intercambio de ideas se han desplegado en nuestra era, para invitarnos al consumo de lo que por bien tengamos. Ante esta emergencia de nuevas formas de relacionalidad y de vinculación con la realidad (y con lo que presupone su anexo o realidad virtual), no caben respuestas maniqueas o posicionamientos “de raíz”, más bien se trata de profundizar y complejizar su amplia problemática. ¿Qué queda del homo sapiens? ¿Ha pasado de ser homo sapiens a ser homo videns? ¿Cuál es la nueva lógica humana que despiertan las nuevas tecnologías? Indebatible: “Nos encontramos en plena y rapidísima revolución multimedia” [1] . Esto ha devenido en una transformación del la “moral del ojo”, del “modo de ver”. El hecho de que lo que veamos ya no sean imáge...

ARANJUEZ, A TIENTAS DE UN SONIDO

Entre silencios y compases, hay un niño ensimismado, perdido entre acordes y olores de magnolias। Su maestro de música le explica que pasarán del solfeo a las clases de piano y que la tarde ya viene como una novia del tiempo. El infante de rostro muy español, asiente y suavemente se acerca a sentir las partituras. El niño y la música son la misma cosa. Él, sólo mira los sonidos, escucha y observa por los oídos. Nada lo detiene a transfigurar su propia naturaleza, su propio mundo. Joaquín Rodrigo, es el nombre del niño, que de su ceguera no hizo más que su inspiración, su evocación sublime, ilimitada, impostergable a un adorable cosmos de acordes y sensaciones. Suena, Joaquín Rodrigo, como el nombre que trascendería en la historia de la música y que hoy a través de su obra inmortal: “El Concierto de Aranjuez” , atraviesa el oxígeno de quien respira sus ondas sonoras. Con el “Concierto de Aranjuez”, Joaquín nos ha dejado más que melodía, una historia y una clara percepción...